La Encuesta Nacional de
Salud (2011-12) que acaba de presentar el Ministerio de Sanidad habla de una
población satisfecha con su salud (más que nunca antes en la historia), pero
que padece cada vez con más frecuencia patologías crónicas como hipertensión, cifras
elevadas de colesterol, obesidad o diabetes.
Los datos indican que el
75% de los españoles valora su estado de salud como bueno o muy bueno; aunque
muchos de los porcentajes que la encuesta va desgranando a continuación indican
lo contrario.
Un 37% de españoles
padece sobrepeso (un 17% obesidad), uno de cada cuatro es fumador (un 2% menos
que en 2006 y la cifra más baja en 25 años), un 41% es sedentario y un 38%
consume habitualmente bebidas alcohólicas (el doble en hombres que en mujeres).
Esta percepción de la
salud disminuye, eso sí, a medida que la población envejece; y también en las
clases sociales más bajas. En el momento de ser consultados, los españoles se
quejaban, sobre todo, de dolor (25%), ansiedad (14%) y problemas para caminar (14%).
Al menos uno de cada seis adultos mayores de 15 años padece alguno de los
trastornos crónicos más frecuentes: dolor de espalda lumbar(18,6%),
hipertensión arterial (18,5%), artrosis, artritis o reumatismo (18,3%),
colesterol elevado (16,4%) y el dolor cervical crónico (15,9%). La mayoría de
los problemas observados son más frecuentes en mujeres. Los hombres declaran
con mayor frecuencia bronquitis crónica y lesiones o defectos permanentes
causados por un accidente, entre otras.
Uno de cada seis adultos
padece una patología crónica en España. La cifra de fumadores se sitúa en el
nivel más bajo de la historia. Crecen los problemas de tensión, colesterol,
diabetes y sedentarismo. A pesar de todo ello, los españoles seguimos pensando
que podemos estar tranquilos con nuestra salud. Tratamos de sacar lo bueno de
algo oscuro, ya que, ¿ por qué esforzarnos en ser un ejemplo como país dado que
nuestro sistema van tan mal? al menos, iríamos acorde con el país, cuesta abajo y sin frenos. Sería mucho esfuerzo. Ya no se trata de de dar
ejemplo, si no de nosotros mismos, de saber qué comemos y en qué cantidad.
Debemos de prestar atención a nuestra dieta y acompañarla de un ejercicio
diario para así, sí poder decir que nuestra salud no corre riesgo.
Rocío Giles Mancilla
No se que es más preocupante, qué haya un gran número de personas con enfermedades relacionadas con el sobrepeso, o qué haya una visión positiva sobre nuestra salud cuando en verdad es todo lo contrario.
ResponderEliminarPienso que la causa de estos problemas de salud no procede de la sociedad española sino del estilo de vida tan frenético que poseemos en todo el mundo, todo el día trabajando para intentar poder vivir, supuestamente tranquila.
Al no tener tiempo de descanso cuando se trabaja, se intenta apurar al máximo el tiempo que se tiene para la comida, obligando a ir a un restaurante de comida rápida, donde la comida es de muy mala calidad, ya que contiene gran cantidad de grasa y aceites perjudiciales para nuestra salud. Y el hecho de estar todo el día trabajando y que solo tengamos un día a la semana de descanso o como mucho dos, no hay energías para cuidarse, como salir a correr o dar simplemente un paseo, y lo que hacemos es quedarnos en casa viendo la tele, o durmiendo, llegando a los graves problemas de salud que muestran las estadísticas y la gran cantidad de fallecidos que hay en un año en todo el mundo por enfermedades relacionas con la obesidad.
Pienso que una de las medidas que habría que tomar es cambiar el estilo de vida tan frenético que posee la sociedad y relajarnos un poco, para tener más tiempo para poder cuidarnos, pero hay que utilizar el poco tiempo que poseemos en pensar también un poco en la salud de nuestro cuerpo.