A los 40 años, los médicos diagnosticaron a Jan Scheuermann, una
mujer de 53 años, una enfermedad degenerativa que afectaba a las
neuronas del cerebelo (el lugar del cerebro desde donde se controla la
coordinación muscular y el equilibrio). Jan ya ha perdido totalmente la
movilidad de su cuerpo por debajo del cuello. Pero con ayuda de un brazo
robótico, que controla con el pensamiento, ha vuelto a mover objetos a
voluntad.
No es la primera vez que se presenta un equipo de estas características. Sin embargo, los
responsables de este nuevo brazo destacan que nunca hasta ahora se había
conseguido un control tan preciso y tan natural. Ello se ha logrado
gracias a “un enfoque completamente diferente” debido al desarrollo de
un algoritmo informático que imita fielmente la forma en la que un
cerebro sano controla los movimientos de los miembros, como indica
Andrew Schwartz, profesor de neurobiología de la Universidad de
Pittsburg (Pensilvania, Estados Unidos) y primer firmante del artículo.
La paciente tiene dos sensores de cuatro por cuatro milímetros
implantados en el córtex cerebral. Estos pequeños dispositivos contienen
microelectrodos encargados de recoger la actividad cerebral de la
corteza motora, la zona responsable de la planificación, control y
ejecución de los movimientos voluntarios y de enviarla a un procesador
que interpreta las señales y las traslada a un brazo mecánico, encargado
de ejecutar las acciones que se generan en el córtex.
A los dos días del implante, Jan ya era capaz de mover el miembro
robótico, y, después de un proceso de entrenamiento de 14 semanas,
desarrolló un elevado control del brazo, hasta el punto de que, de
acuerdo con el artículo, ha sido capaz de desarrollar una “coordinación,
habilidad y rapidez de movimientos casi similar” a la de cualquier
persona normal con su brazo. Jan puede coger objetos, moverlos y
depositarlos en distintos lugares a voluntad.
Es bonito ver como la tecnología puede ayudar a las personas en el día a día. Me maravilla pensar que muchas personas en un futuro no muy lejano podrán contar con ayudas de este tipo que harán que puedan llevar una vida más o menos normal.
ResponderEliminarMe asusta un poco que se pueda copiar la vida tan "fácilmente". El cuerpo humano es una máquina extermadamente compleja, y es extraño que se pueda imirtar y crea una vida artificial. Estoy a favor, ¿eh? Solo digo que me impresiona. Parece que nuestra sociedad se parece a la de Inteligencia Artificial, aunque eso no es malo. Estamos en un mundo que puede ser tanto como el de Inteligencia artificial o Los Juegos del Hambre. Aun no sé hacia dónde vamos.
Resulta conmovedor que la tecnología permita hacer la vida algo más cómoda. Unas décadas atrás, jamás se nos hubiera ocurrido que el ser humano sería capaz de llegar hasta tal cima. Son muchos los avances que se han experimentado a lo largo de los años, y gracias a ellos, muchas personas han conseguido superar muchas enfermedades y enfrentarse a la vida de una forma más normal, sin tener que recurrir como primera opción a la muerte.
ResponderEliminarRocío Giles Mancilla
Totalmente de acuerdo con Rocío. Ya era hora de la tecnología sirviera de verdad para incrementar el nivel de vida de estos enfermos. El mundo se ha centrado en hacer armas de todo tipo, pero me alegro que se den pasos en este sector. Confío en que cada vez más haya estudios e investigaciones mejorando su calidad de vida, con brazos y piernas robots por ejemplo. Esperemos que la crisis no resienta demasiado este sector y puedan seguir innovando.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo con mis compañeras. Por fin una buena noticia que nos pueda sacar una sonrisa. Me alegra que las nuevas tecnologías ayuden tanto. ¿Quién iba a pensar hace años que una persona podría manejar un brazo robot por medio de la mente? Me parece impactante y, de verdad, me alegra mucho que personas con este tipo de discapacidad puedan tener una motivación y una gran ayuda para que vivan, y espero que cada día más felices. Muy buena noticia y espero que en estos tiempos que corren casos de gente con discapacidad puedan tener estos tipos de apoyos gracias a la tecnología.
ResponderEliminar