La
tuberculosis es una enfermedad infecciosa reemergente que mata a mucha gente al
año. Es muy difícil de tratar debido a su largo período de tratamiento.
En la
Escuela de Salud Pública de Harvard, se ha encontrado una nueva explicación de
por qué las células de la tuberculosis son más difíciles de tratar con
antibióticos. Los investigadores investigaron la diferencia entre una célula
que vive y que muere, para ello diseñaron una cámara de microfluidos en la que
crecieron células similares a las de la tuberculosis y filmaron su crecimiento.
Se sorprendieron al descubrir que esas células fueron increíblemente diversas
con un tamaño y tasa de crecimiento muy variables. Los investigadores dedujeron
que los antibióticos favorecen estos crecimientos y esta división y, para
probar esto, se trataron células con diferentes tipos de antibióticos y
observaron cómo respondieron las células hija. En esas comprobaciones se
comprobó que había células tolerantes a los antibióticos. Por la variedad de
las bacterias se llegó a la conclusión de que requieren diferentes métodos de
tratamiento, y se investigan tratamientos en los que los antibióticos se
combinan para dirigirse a las células tolerantes.
Opinión
personal
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa
reemergente, ya que fue una gran epidemia en el pasado que parecía extinguida,
pero sigue con nosotros y ha vuelto a ser una epidemia.
Es un grave problema en la sociedad actualidad
porque cada vez muere más gente de esta enfermedad, sobre todo en África, donde
cada año entre el cinco y el diez por ciento de la población contrae esta
enfermedad, además los que la contraen normalmente padecen sida, otro gran
problema de ese continente del tercer mundo.
Se ha hecho un gran avance con el descubrimiento
de por qué la tuberculosis es tan difícil de tratar (porque las células de la
tuberculosis son muy diversas y hay células tolerantes a los antibióticos),
ahora queda buscar antibióticos que acaben con las células tolerantes, y
combinar antibióticos porque las células de la tuberculosis son muy diversas.
Además, se ha creado una “nariz electrónica” que detecta la tuberculosis en el
aliento, con lo que se podría salvar unas 400000 vidas al año, por lo que se
están dando muchos avances contra esta enfermedad últimamente.
Podemos observar la gran importancia que tiene la investigación científica sobre las enfermedades. Aunque pensemos que determinadas enfermedades estén controladas y tengamos la cura al alcance de nuestra manos esta noticia nos enseña la gran labor que hace los investigadores y la necesidad de seguir invirtiendo dinero en el estudio de las enfermedades y sus curas y así seguir mejorando la calidad de vida.
ResponderEliminar