Por comunidades autónomas, La Rioja, Navarra y Baleares
son las que han experimentado en 2012 un mayor incremento de
expatriados a otros países, con crecimientos del 9,6%, 8,5% y 8,1%,
respectivamente, mientras que Extremadura y Galicia presentan los
aumentos más moderados, del 3,3% y del 3,9%.
En 2012, todas las comunidades y
provincias españolas elevaron el número de expatriados. En ninguna de
ellas la cifra de trabajadores que viven fuera se reduce.
Los jóvenes de entre 25 y 35 años son los que más se marchan. Suelen ser nuevos licenciados sin cargas familiares que buscan un mejor futuro en fuera de España. Sin embargo también personas de en torno a 45 años, con familia y generalmente extrabajadores del mundo de la construccion, se han marchado para reanudar su experiencia laboral y traer dinero a su país.
Los principales destinos elegidos para esta emigración siguen siendo los países de Europa, tanto los países desarrollados como Alemania, Noruega, Reino Unido o Francia,
como los países del Este, donde se precisan perfiles técnicos. También
sigue creciendo la emigración hacia países latinoamericanos como
Argentina, Chile, México y, especialmente, Brasil.
Los datos son abrumadores al mismo tiempo que ciertos. ¿Crees que deberemos marcharnos de nuestro país para poder trabajar en unas buenas condiciones laborales? O por el contrario, piensas que la situación económica mejorará para cuando nos toque a nosotros ganarnos la vida en la profesión que hemos elegido?
La crisis que nos afecta a todos tiene muchas consecuencias y la de tener que salir del país para encontrar trabajo es solo una de ellas. Esta noticia tiene dos vertientes ya que no es lo mismo que salga de España un recién licenciado que una persona que se haya quedado sin trabajo después de trabajar 15 o 20 años y ahora lo hayan despedido. Por la parte que nos toca a los que vamos a hacer estudios superiores, más vale que nos vayamos haciendo a la idea que ésto es lo que nos puede suceder y verlo como una oportunidad de enriquecimiento profesional antes que una obligación. En el caso de trabajadores que se han visto forzados a emigrar después de media vida trabajando, me parece una situación dramática que por otra parte no es la primera vez que sucede en nuestra historia. Eso sí, con esta situación vamos a tener programas de "Españoles por el mundo" hasta el fín de los tiempos.
ResponderEliminar